top of page

Diagnóstico 

Diagnóstico que explica las expectativas de los y las estudiantes normalistas en el proceso de adquisición del lenguaje oral.

Primer semestre

Nombre del alumno: Maritza Guadalupe González Góngora
Título del curso: Lenguaje y comunicación
Docente del curso: Martha Onecífora Cámara Robles

Realiza un escrito de las experiencias vividas en tu infancia sobre la adquisición del lenguaje oral en diversos contextos como la familia, la comunidad y asistir al jardín de niños.

Yo crecí con hermanos mayores, al ser la más pequeña y tener una familia unida todos me apoyaron, al principio no podía decir palabras correctamente entonces ellos me correrían para que yo pudiera decirlo mejor, también mi hermano me enseñó algunas palabras porque yo repetía lo que él decía entonces se me facilitaba más. Mi abuela era la que me cuidaba entonces con ella me tenía que comunicar y pues cuando no sabía cómo se llamaba el objeto lo buscaba para agarrarlo o lo señalaba, después ya me decían su nombre.

Contesta las siguientes preguntas de forma honesta; sin acudir al Internet para investigar las respuestas; esto permitirá obtener datos significativos de tus conocimientos reales, para partir de ellos.

¿Qué semejanzas y diferencias reconocen en el habla de los niños?

Los niños de temprana edad desde que nacen balbucean entonces los padres les empiezan a hablar y a decir palabras para que ellos repitan, crecen desarrollando esa capacidad de mejorar el habla con las palabras, por ejemplo, las palabras que son cortas y fácil de pronunciar las aprenden más que otras más largas.

¿Por qué será que independientemente de la nacionalidad de la comunidad del origen del idioma todos los niños pasan por etapas de desarrollo del lenguaje similares?

Porque son los mismos procesos lingüísticos, cada niño comienza desde cero y conforme su entorno va aprendiendo palabras qué dicen mucho porque son las que más escuchan, muchas veces no saben el significado, pero porque lo escuchan también lo repiten.

¿Se trata de un proceso de desarrollo único y universal?

Cada niño aprende de distinta manera puede que unos se comuniquen mejor porque lo practican a niños que apenas escuchan las palabras, depende del apoyo que reciban de los padres.

¿El desarrollo del lenguaje depende de procesos biológicos innatos, condiciones ambientales o de ambos?

Yo considero que ambos ya que el desarrollo de los niños comienza desde que están en el vientre escuchando ruidos, el ambiente fluye porque puede que estén en distintos lados por ejemplo en un hospital puede haber mucho ruido pero si fuera un parto natural que este en su casa los sonidos serían menos entonces al crecer dependiendo del lugar se pueden desarrollar mejor, puede que en una ciudad el niño sea más dependiente de los padres porque ellos son los que lo cuidan o al contrario sus papás estén todo el tiempo fuera y no reciba la atención que necesitan eso puede afectar su habla, en cambio en una comunidad puede que sus padres le brinden la atención que necesiten y sea un niño que al crecer sea más independiente por ir a la escuela sólo o tenga la facilidad de hacer
amigos más rápido.

Maritza Guadalupe González Góngora 1B

bottom of page